El Middle Kingdom Theban Project es un proyecto que tiene como objetivo examinar, excavar, restaurar y publicar algunas de las tumbas del Reino Medio (ca. 2000 a.C.) de la necrópolis de Tebas. Según nos explica su director, Antonio J. Morales Rondán «la concesión incluye dos tumbas muy interesantes, las pertenecientes al visir Ipi y al tesorero real Henenu». En las dos campañas iniciales, en aquellos momentos bajo los auspicios de la Freie Universität Berlin, se comenzó a trabajar en la limpieza de la zona y la instalación de electricidad y puertas de seguridad en las tumbas. Además, se empezó a excavar en uno de sus patios.
En la campaña que comenzará en abril, bajo la bandera de la Universidad de Alcalá, el equipo investigador se centrará en los patios de ambas tumbas, además de limpiar de escombros la cámara del sarcófago de Ipi, que se ha encontrado in situ. Los sectores altos de ambos patios serán excavados para identificar, limitar y sacar a la luz las puertas de acceso, que se sitúan unos 75 metros abajo en la ladera, a los pies de la montaña. En palabras de Morales Rondán: «esta zona es muy interesante puesto que los egipcios de la época solían construir una capilla de culto al difunto a su entrada, de modo que los sacerdotes no tuvieran que ascender en cada uno de los rituales para su culto diario».

En la investigación participa un equipo internacional y multidisciplinar, que está formado por unos 25 miembros de diferentes países e instituciones. Este año ya cuenta con tres profesores de la UAH, Teresa Bardají (Geología), Ernesto Echevarría y Flavio Celis (Arquitectura), que van a unirse a esta expedición arqueológica. En los próximos dos años esperan contar con otros expertos de la UAH, sobre todo en los campos de la investigación del ADN, la antropología física y paleopatotología, y la arqueología. Además, se contará también con alumnos que estudien Egiptología en la UAH y puedan obtener experiencia y formarse con nuestro proyecto.

Por otra parte, como fruto del desarrollo de los estudios de Egiptología en la UAH, este año se ha puesto en marcha un programa ambicioso de estudios del Próximo Oriente antiguo, que incluye cursos de lengua sumeria, acadia y egipcia. En concreto, en mayo y junio se va a impartir un curso de introducción a la lengua egipcia y como parte de los cursos de verano se está estudiando la posibilidad de ofrecer un curso de religión, magia y medicina en el Egipto faraónico.