Las cabezas de la tumba de la reina

La arqueología nos pone con frecuencia ante dilemas de difícil resolución en ausencia de un refuerzo textual que permita interpretar los hallazgos. El contexto de la excavación puede aportar mucha información, pero a veces es insuficiente. Este es el caso que nos ocupa en este breve artículo: las problemáticas cabezas de arcilla aparecidas en la tumba ΛIII de la necrópolis real de Egas, localizada en la actual Vergina, Macedonia, Grecia.

Los relatos históricos remontan la fundación de Egas a los orígenes del propio reino. La ciudad está asociada de forma indisoluble a la dinastía argéada, a la cual pertenecían Filipo II y Alejandro Magno, sus dos principales baluartes (Heródoto, VIII, 137-138). Sin embargo, los hallazgos arqueológicos en la zona se remontan a la temprana Edad del Hierro, al siglo IX a.C., período en el que se han datado los primeros enterramientos. Desde entonces hasta el siglo IV a.C. se han documentado 2.500 tumbas en una de las mayores necrópolis conocidas en Grecia. Algunas de ellas no se han conservado intactas, pues fueron expoliadas en la propia antigüedad. Plutarco da cuenta de la devastación llevada a cabo por los mercenarios galos de Pirro en el 276 a.C. (Vida de Pirro, 26, 11-13).

Entre todos estos enterramientos se han podido identificar tres grupos cuyas características permiten determinar que sus moradores tenían mayor relevancia social que el resto, de ahí que se hayan atribuido a miembros de la casa real. En primer lugar se agrupan en torno a un mismo espacio, que se utiliza de forma persistente y diacrónica durante varios siglos. La monumentalidad de los enterramientos y sus lujosos ajuares, la abundancia de objetos de prestigio y la presencia de elegantes vasos, trípodes, jarras de plata y otros objetos utilizados para el ceremonial funerario son indicadores de la importancia de estos personajes, a los que define un último rasgo: la cremación. En efecto, en el mundo macedonio, muy arraigado al ideal homérico, los miembros de la familia real seguían iniciando su último viaje sobre una pira funeraria. El resto de la población era inhumada (1).

Mapa del yacimiento arqueológico de Vergina, en el que puede apreciarse la localización de los grupos de tumbas más importantes. Fuente: Museum of the Royal Tombs at Aegae.

Entre las tumbas reales se pueden identificar, a su vez, tres agrupaciones: la de los teménidas, con 12 enterramientos; la de las reinas, con 9 tumbas, y el célebre gran túmulo, en el que Manolis Andrónicos identificó la morada final de Filipo II. Me voy a detener en el segundo grupo, el de las reinas. pues es donde tuvo lugar el sorprendente hallazgo de las cabezas.

Relación de tumbas documentas en el grupo de las reinas. Fuente: elaboración propia

Uno de los enterramientos de mayor riqueza material de la necrópolis es el de la denominada por los arqueólogos «Dama de Egas», datado en el primer milenio a.C. Fue hallada en el túmulo AZ, situado al noroeste del yacimiento. Su ajuar era el más destacado de los 13 enterramientos que se excavaron en ese enclave y prefigura, de alguna manera, las costumbres funerarias asociadas a las mujeres de la realeza macedonia en los siglos siguientes. A la acumulación habitual de joyas, se le suman hachas triples de doble hoja, que aparecieron depositadas junto al cadáver. Su estructura hueca permite deducir que, originalmente, culminaron un cetro de madera de clara función ritual. Este hallazgo pone en relación estos enterramientos con prácticas extendidas en el Egeo. A este extraordinario artefacto de bronce se le unen diademas, amuletos, objetos asociados a usos mágicos y pequeñas vasijas que contuvieron extractos de plantas y hierbas medicinales. Semejante equipamiento sugiere que las mujeres de la realeza macedonia pudieron tener una importante función religiosa. Una hipótesis que se ve reforzada por las noticias históricas que tenemos de reinas como Eurídice, cuyo nombre evoca al de la amada de Orfeo, y Olimpíade, conocida por su vinculación con Dioniso y los misterios de Samotracia (2).

El remoto patrón del enterramiento de la «Dama de Egas» se observa también en las tumbas del grupo de las reinas. En sus ajuares se encontraron objetos similares: cuencos de plata, vasos para hacer libaciones, amuletos, cetros y otros instrumentos rituales. Mientras que las tumbas masculinas se caracterizan, sobre todo, por la presencia de armas, las femeninas presentan atributos de naturaleza ritual. En este contexto cabe situar el hallazgo de las 26 cabezas de arcilla de la tumba ΛIII, datada en el 480 a.C. y atribuida por los arqueólogos a la mujer del rey Alejandro I Filoheleno, que gobernó Macedonia desde el 498 al 454 a.C. Buena parte de cuyo mandato estuvo sometido al poder persa, en nombre de quien dirigió algunas embajadas en Atenas (3).

El peculiar conjunto está elaborado en arcilla, a tamaño natural. Las cabezas miden entre 31 y 32 centímetros de alto y entre 18 y 20 de ancho. Representan a hombres y mujeres. Los primeros, asociados a la figura de démones, tienen rasgos muy realistas, incluido uno con arrugas en el rostro. Las segundas, obra del mismo artista, han sido modeladas de una forma más tradicional. Se piensa que sirvieron como rúbrica cefálica de estatuas de madera (xoana), que incluso se han llegado a identificar con Deméter y Perséfone. Tras la muerte de la reina, fueron destruidas y arrojadas a su tumba. Los arqueólogos han vinculado estas figuras a un posible ritual oficiado por la reina en relación con las Grandes Diosas (4).

Esta interpretación, sin embargo, plantea algunas dudas. En primer lugar, destrozar imágenes de divinidades podría interpretarse como un acto sacrílego. El tamaño natural, y sobre todo el acentuado realismo de los rostros masculinos, podría sugerir que fueran retratos y si esto fuera así, cabría la posibilidad de que se tratara de antepasados. Cabe recordar que el culto a los ancestros, especialmente en la dinastía argéada, cuyos miembros se consideraban descendientes de Heracles, estaba totalmente arraigado en la corte macedonia (5). Sin embargo, tampoco se han encontrado restos semejantes en otros enterramientos.

Pese a los esfuerzos de los investigadores, la enigmática mueca de estos rostros nos sigue ocultando su secreto. A falta de nuevos hallazgos o interpretaciones, tenemos que asumir que no disponemos de información suficiente para conocer su significado original, lo que no impide que podamos deleitarnos con su exquisita factura y su cautivadora rareza.

Notas

(1) Kottaridi, A. (2011, 132-139).

(2) Sobre la mujer en la casa real macedonia: Carney, E. (2000) y Kottaridi (2011, 93-126).

(3) Sobre el reinado de Alejandro I Filoheleno: Borza, E. (1990, 98-131). En castellano, Agudo, M. (2016, 93-97).

(4) Kottaridi, A. (2011, 101, 156-157, 243).

(5) Puede consultarse a Mari, M. (2011, 453-465).

Autor

Mario Agudo Villanueva

Bibliografía

Agudo, M. (2016): Macedonia. La cuna de Alejandro Magno. Dstoria.

Andrónicos, M. (1994): Vergina. The Royal Tombs. Ekdotike Athenon.

Borza, E. (1990): In the shadow of Olympus. The emergence of Macedon. Princeton.

Carney, E. (2000): Women and Monarchy in Macedonia. University of Oklahoma Press.

Kottaridi, A. (2011): «Queens, Princesses and High Priestesses: the role of women at the Macedonian Court» en Heracles to Alexander the Great. Ashmolean. Pp. 93-126.

Kottaridi, A. (2011): «Burial Customs and Beliefs in the Royal Necropolis of Aigai» en Heracles to Alexander the Great. Ashmolean. Pp. 131-152.

Kottaridi, A. (2012): «The Lady of Aigai. Tomb AZVII» en Princesses of the Mediterranean in the dawn of History. Museum of Cicladic Art. Pp. 70-81.

Kottaridi, A. (2013): Aigai. The Royal Metropolis of the Macedonians. Latsis Foundation.

Mari, M. (2011): «Traditional Cults and Beliefs» en Brill’s Companion to Ancient Macedon. Studies in the Archaeology and History of Macedon, 650 BC-300 AD. Leiden. Pp. 453-465.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s