El Erecteion de Atenas: viaje al pasado en 3D

El visitante que se haya detenido a reflexionar sobre la forma y disposición de los restos arquitectónicos que coronan la Acrópolis de Atenas se habrá percatado de que la planta del Erecteion no se adecúa al canon clásico del templo griego, sino que parece más bien un enjambre de santuarios adosados sin una trama definida. Esta circunstancia no se debe a un capricho constructivo, sino a la necesidad de integrar en un único espacio los vestigios míticos más destacados de la ciudad, la mayoría de los cuales se remontan a los tiempos legendarios de su fundación en el amanecer de la polis.

800px-Erchtheum_from_western-north
Vista general del Erecteion desde el flanco suroeste. Foto: Wikimedia Commons.

En efecto, dentro de la sacralidad que envolvía cada rincón de la montaña sagrada, el Erecteion acogía entre sus muros los espacios destinados a los cultos ctónicos asociados con el origen más remoto de la ciudad, estructurados en torno a sus vestigios simbólicos: la marca del tridente de Poseidón, la huella del rayo de Zeus, el “Mar de Erecteo” (una fuente de agua salada que todavía se conserva) y las tumbas de Cécrope y Erecteo. Todos ellos tienen alguna relación con la saga mítica de los primeros reyes de Atenas: los cecrópidas, la dinastía de hombres-serpiente fundada por Cécrope, que encarnaba en su híbrida figura el mito más importante para los habitantes de la polis: la autoctonía. Termino que significa, etimológicamente, nacimiento del propio (autós) suelo (chthón). En palabras de Murcia Ortuño, toda una declaración de exclusividad sobre la propiedad del territorio. El mito ateniense por antonomasia, según Loraux. La serpiente es el animal ctónico por naturaleza, por lo que el rey ancestral no podría tener otra forma si había nacido de la tierra, lo que venía a explicar de forma mítica aquella vieja reivindicación ateniense de haber vivido siempre en su territorio, frente a los otros griegos, considerados invasores (Heródoto, VII, 161 y VIII, 44; Tucídides, I, 2).

Kekrops
Imagen de Cécrope. Cuarta edición del Meyers Konversationslexikon (1885–90).

Pero Cécrope no solo encarna la vinculación de los habitantes de la ciudad con el espacio físico, sino que también es su referente espiritual. En un momento en el que los dioses se disputaban el favor de los hombres, le tocó actuar de privilegiado espectador en la legendaria pugna que enfrentó Atenea y Poseidón por el dominio de Atenas. Según la versión de Apolodoro, el dios del mar llegó primero al Ática, golpeó con su tridente en medio de la Acrópolis e hizo brotar un mar, al que se llamó Erecteo. Después se presentó Atenea, quien poniendo al rey como testigo, plantó un olivo. Desatada la afrenta entre ambos, Zeus designó como jueces a los doce dioses del Olimpo, quienes gracias al testimonio de Cécrope, que aseguró que la diosa había sido la primera en tomar posesión del territorio, dieron la victoria a la que se convertiría desde entonces en diosa tutelar de la ciudad, que lleva su nombre. El dios del mar, ofendido, inundó el Ática (III, 14). Señala Pausanias que en tiempos históricos todavía se escuchaba el rumor de las olas cuando soplaba viento del sur y que en una roca del Erecteion existía la impronta de un tridente que apareció como testimonio de la divina disputa (I, 26, 5).

Reconstruction_of_the_west_pediment_of_the_Parthenon_1
Reproducción del frontón del Partenón en el que se representa la pugna entre Atenea y Poseidón. Museo de la Acrópolis de Atenas. Fuente: Wikimedia Commons.

Como mítico monarca ateniense, Cécrope dispuso de un espacio de excepción en la Acrópolis. De hecho, Apolodoro explica que este territorio se llamó Cecropia en su honor (III, 14, 1). Allí, desde época arcaica se conservaba su tumba, más tarde incorporada al recinto del Erecteion, erigido sobre parte de los restos del primitivo templo a Atenea Polias, que fue destruido por los persas, y cuya planta se ha vinculado con el área Dörpfeld, nombre que reciben los restos de lo que parece ser la planta de un edificio rectangular contiguo al templo de las Cariátides.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Restos arqueológicos del área Dörpfeld, situados a los pies del Erecteion. Foto: Mario Agudo Villanueva.

La acumulación de acontecimientos míticos en el noreste de la colina obligó a los arquitectos del Erecteion a idear un edificio que todavía nos asombra por la enorme versatilidad con la que se adapta al terreno. Su curiosa planta, de 24,07 por 13 metros, trata de incorporar los viejos vestigios del pasado mítico. Aunque hoy en día nos dejamos deslumbrar por las cariátides, que sobrecogen por su hermosa factura, no debemos descuidar la grandeza histórica y mítica de todo el conjunto. Para su construcción de utilizó mármol pentélico, aunque el fondo del friso sobre el que se colocaron los relieves se realizó en caliza de color oscuro, lo que daba un importante contraste al conjunto. Las columnas que forman el edificio son de orden jónico de exquisita factura, mientras que los capiteles del pórtico norte estaban decorados con piezas de bronce dorado y vidrio coloreado en azul, rojo, amarillo y púrpura. Parte de esta suntuosa decoración seguía todavía en su sitio en 1840.

13_ORTO_3_mod
Alzado norte del Erecteion. En la imagen se aprecia el desnivel de los diferentes módulos que forman el conjunto. Infografía 3D: Pablo Aparicio Resco (PAR Arqueología y Patrimonio Virtual).

El templo es en realidad un conjunto de espacios sagrados integrados que se comunican entre sí por un sistema de escaleras que permiten superar los desniveles. La entrada principal era la del pórtico norte, que daba paso al área sagrada dedicada a Poseidón. Allí se practicó una abertura en el suelo para que los visitantes pudieran observar las marcas del tridente de Poseidón, mientras que el interior albergaba el pozo que daba al “Mar de Erecteo”. En el flanco oriental había otra entrada que conducía al recinto en el que se custodiaba el xoanon de Atenea Polias y la famosa lámpara de aceite que alumbraba de día y de noche, obra de Calímaco. La fachada sur estaba adornada por la balconada soportada por las Cariátides, mientras que el flanco occidental contenía la tumba de Cécrope y el árbol sagrado de Atenea, dentro del recinto consagrado a Pandroso, una de las hijas del mítico monarca.

1_SECCION_mod
Sección del Erecteion desde una perspectiva norte. Infografía 3D: Pablo Aparicio Resco (PAR Arqueología y Patrimonio Virtual).
15_ORTO_5_mod
Planta del Erecteion. Infografía: Pablo Aparicio Resco (PAR Patrimonio y Arqueología Virtual).

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Reconstrucción virtual en 3D del Erecteion de la Acrópolis de Atenas (420-406 a.C.)

La reconstrucción virtual que presentamos aquí está realizada en el marco del curso online de “Blender para la reconstrucción virtual en 3D del patrimonio” de KORÉ – Formación online en Patrimonio y Tecnología (www.koreformación.com) por su docente Pablo Aparicio de PAR – Arqueología y Patrimonio Virtual (www.parpatrimonio.com).

Screenshot_119
Captura del proceso de producción de las infografías. Autor: Pablo Aparicio Rescto (PAR Arqueología y Patrimonio Virtual).

Se trata de una reconstrucción en 3D cuyo objetivo es hacer más comprensibles los restos del Erecteion, que más que un templo es un conjunto de templos que se adaptan a un fuerte desnivel del terreno en esa zona de la Acrópolis de Atenas. Esta reconstrucción muestra el estado presumiblemente original de la construcción griega de la que, sin embargo, aún tenemos grandes dudas debido a sus múltiples reformas –que comienzan ya en época helenística y romana-, que modificaron en gran parte los restos del edificio que ha llegado hasta nosotros, en particular en su zona interior.

El trabajo de reconstrucción virtual en 3D ha sido llevado a cabo en Blender 2.8, la última versión de un software libre y gratuito cada vez más utilizado por profesionales del mundo de la virtualización del patrimonio pero también de la industria del cine o de los videojuegos. Todo el trabajo ha sido realizado a partir de planimetrías modernas y antiguas y teniendo en cuenta una abundante documentación gráfica e histórica.

Autores

Infografías 3D y texto sobre la reconstrucción: Pablo Aparicio Resco (PAR Arqueología y Patrimonio Virtual)

Texto y fotografías: Mario Agudo Villanueva, director de Mediterráneo Antiguo y miembro del consejo editor de Karanos. Bulletin of Ancient Macedonian Studies.

Más información

Si queréis descargar el trabajo completo, podéis pinchar en este enlace: Proyecto Erecteion.

Bibliografía

Fuentes clásicas
Biblioteca, Apolodoro. Edición de Margarita Rodríguez de Sepúlveda para Gredos. Madrid, 1985.
De Arquitectura, Vitruvio. Edición de F. Manzanero Cano para Gredos. Madrid, 2008.
Descripción de Grecia, Pausanias. Edición de María Cruz Herrero Ingelmo para Gredos. Madrid, 1994.
Historia, Heródoto. Edición de Manuel Balasch para Cátedra. Madrid, 2011.
Historia de la guerra del Peloponeso, Tucídides. Edición de Luis M. Macía Aparicio para Akal Clásica. Madrid, 1989.

Fuentes modernas
AGUDO, M. (2018): Atenas, el lejano eco de de las piedras
FREIJEIRO, A.B. (2016): Arte griego
LÓPEZ MELERO, R. (2017): National Geographic. Arqueología: Atenas
LORAUX, N. (2017): Los hijos de Atenea
MARTIENSSEN, R.D. (1967): La idea del espacio en la arquitectura griega. Con especial referencia al templo dórico y a su emplazamiento
MURCIA ORTUÑO, F.J. (2016): Atenas, el esplendor olvidado
RICHTER, G.M.A. (1987): El Arte Griego
ROBERTSON, D.S. (1994): Arquitectura griega y romana
SÁNCHEZ, C. y AZNAR, R. (2006): Una nueva mirada al arte de la Grecia Antigua
SPAWFORTH, T. (2006): Los templos griegos
TRIANTI, J. (1998): The Acropolis Museum
VLASSOPOULOU, C. (2011): Acropolis and Museum. Brief history and tour