Tres clásicos sobre los clásicos

Esta es una reseña especial. No hablaré de un solo libro. Ni de novedades bibliográficas. Dedicaré estas líneas a presentar tres estudios clásicos, que vieron la luz a comienzos de los años 70, pero que continúan siendo pilares fundamentales del estudio de la historia del Mediterráneo. Se trata de tres obras reeditadas recientemente por el sello Siglo XXI, de la editorial Akal. La más novedosa es La formación del Imperio romano, cuya nueva edición se ha publicado este mismo año 2022. Pero comenzaremos este comentario por la primera, reeditada en 2021: Griegos y persas, un fabuloso volumen coordinado por Hermann Bengtson, el gran clasicista alemán.

El tomo I de esta colección sobre el mundo mediterráneo en la Edad Antigua no es una obra individual. Aunque el mayor peso recae sobre Bengtson, algunos capítulos corren a cargo de otros especialistas. Es el caso del XVI, dedicado a Egipto bajo el imperio persa, firmado por Edda Bresciani; el capítulo XVII, obra de Maurice Meuleau, enfocado en Mesopotamia durante el mismo período; el capítulo XVIII, de Morton Smith, que se dedica al judaísmo palestino y el capítulo XX, de Werner Caskel, consagrado a Arabia. Como el lector puede comprobar en esta relación de aportaciones, el libro va más allá de una simple historia de griegos y persas. En sus páginas, que arrancan a mediados del siglo VI a.C., con la llegada al poder de Ciro el Viejo, desfilan buena parte de los acontecimientos históricos que protagonizaron la historia del Mediterráneo oriental y occidental hasta la irrupción de Alejandro Magno. Bengtson pretende demostrar cómo, a diferencia de lo que opinaban autores como Ernst Nornemann, no se puede considerar la Antigüedad como una disputa entre la cultura greco-romana y la irania. El autor tira de perspectiva y capacidad de análisis para, con una enorme lucidez, desgranar los años clave en los que se sucedieron las guerras médicas, la guerra del Peloponeso, el auge de Filipo o las conquistas de Alejandro, sin olvidar el helenismo occidental, en el que Dioniso de Siracusa y una potencia emergente, Cartago, pugnaban también por conseguir una mayor área de influencia.

Con el imperio forjado por Alejandro Magno se inicia una nueva etapa. Los convulsos años del helenismo, una primera globalización cultural que se extendió desde el Mediterráneo hasta tierras de la India. Un mundo nuevo, en el que potencias anteriormente antagónicas se funden. La inestabilidad política produce un profundo cambio de mentalidades, surgen corrientes filosóficas que centran su mirada en el individuo y el poder desarrolla una nueva forma de expresión que culminará en un crisol de monarquías que dominarán el oriente hasta la irrupción de una potencia emergente: Roma. Esta apasionante sucesión de acontecimientos es la que se desgrana en el segundo tomo, firmado por el inolvidable Pierre Grimal: El helenismo y el auge de Roma. Como el anterior, no se trata de un volumen individual. Otros especialistas contribuyen con sus firmas a enriquecer esta obra indispensable. Bengston colabora con un capítulo dedicado a la Siria helenística. Caskel también repite con Arabia; Philippe Derchain se centra en el Egipto ptolemaico; Mealeau continúa con Mesopotamia y Smith, con el judaísmo. Un formidable repaso, profundo y lúcido, a una era de gran complejidad.

Llegamos a un punto de inflexión. La irrupción en la escena mediterránea de Roma. La potencia que acabaría por controlar todo el Gran Mar, utilizando la terminología de David Abulafia. El mar que pasaría a convertirse en Nostrum. El nacimiento, consolidación y expansión de Roma es el tercer tomo de esta colección, que lleva por título La formación del Imperio romano. Pierre Grimal fue el encargado de coordinarlo, contribuyendo con la mayor parte de los textos. Como en los anteriores, algunos especialistas pusieron la rúbrica en temas específicos. Georg Kossack nos habla de los germanos; Berciu firma un apartado dedicado a los getas y los dacios; Talbot Rice se centra en los escitas y Richard N. Frye, en los partos. El volumen se cierra con la figura de Octavio Augusto, pues queda pendiente de reedición un cuarto tomo, coordinado por el académico británico Fergus Millar, que lleva por título El Imperio romano y sus pueblos limítrofes, que saldrá a la luz, probablemente, a lo largo de este año.

Esta apuesta de Siglo XXI por viejas, pero indispensables obras, es un soplo de aire fresco en el saturado, y no precisamente por su calidad, mercado editorial. Es difícil encontrar obras de la profundidad de los tomos que conforman esta colección. Volúmenes que, si bien pueden disfrutarse por separado, ofrecen conjuntamente una visión general y bien documentada de la historia de la Antigüedad. Desde los años 70 se ha avanzado mucho en el conocimiento del mundo antiguo. Por ejemplo, a finales de esa década se intensificaron los trabajos arqueológicos en Macedonia. En 1977 Manolis Andrónicos excavó el gran túmulo de Vergina, donde creyó identificar la tumba de Filipo II. En al ámbito persa también se han producido notables avances. Pero estos clásicos, que ven de nuevo la luz por Akal, constituyen una contribución permanente al conocimiento de la historia del Mediterráneo.

Autor

Mario Agudo Villanueva

Más información

Enlace a tomo I: https://www.sigloxxieditores.com/libro/griegos-y-persas_51406/

Enlace a tomo II: https://www.sigloxxieditores.com/libro/el-helenismo-y-el-auge-de-roma_51408/

Enlace a tomo III: https://www.sigloxxieditores.com/libro/la-formacion-del-imperio-romano_51702/

2 Comentarios Agrega el tuyo

  1. José Benvenuto bnmj dice:

    Excelentes textos

    Me gusta

  2. Alfonso Ortega dice:

    Como se pueden comprsr

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s