La egiptología española goza de muy buena salud. Los equipos que están trabajando en diferentes lugares del país del Nilo han aportado interesantes hallazgos al panorama arqueológico mundial. A las campañas dirigidas por Mari Carmen Pérez Die, en Heracléopolis Magna; José Manuel Galán, al frente del proyecto Djehuty, o Myriam Seco, responsable de las excavaciones del templo funerario de Tutmosis III en Luxor, hay que añadir la de Alejandro Jiménez Serrano, profesor de la Universidad de Jaén, con quien hemos querido hablar sobre su proyecto en de la necrópolis de Qubbet el-Hawa, en Asuán. Aquí tenéis nuestra entrevista.
Pregunta – Cuéntenos brevemente en qué consisten los trabajos de la UJA, que usted dirige, en Asuán
Respuesta – En 2008 comenzamos la excavación de un gran complejo funerario datado en el reinado de Amenemhat III (1820-1775 a. C.) que tenía que haber sido construido para un gobernador de la cercana isla de Elefantina, la capital de la provincia más meridional de Egipto y que fue uña frontera entre Egipto y Nubia. Las excavaciones nos han revelado que, en realidad, se construyó para dos gobernadores Heqaib III y, probablemente, su hermano Ameny-Seneb. Digo «probablemente» porque, a pesar de llevar ocho campañas excavando esa tumba, todavía seguimos investigando el gran pozo norte de la tumba. En el mejor de los casos, en 2017 podremos confirmar quién estuvo enterrado allí.

Paralelamente, desde 2009, iniciamos la excavación de otras tumbas del mismo periodo y que pertenecieron a otros miembros de la dinastía local. Ello nos ha permitido desenterrar a miembros desconocidos de la familia gobernante de Elefantina y del papel que jugaban dentro de la administración local.
Pregunta – ¿Cuáles son las características principales del yacimiento de Qubbet el-Hawa y dónde radica su importancia?
Respuesta – El yacimiento de Qubbet el Hawa es uno de los más importantes de Egipto, ya que contiene el mayor número de inscripciones biográficas en un cementerio no real. Estas biografías se centran, en la mayoría de los casos, en las relaciones de Egipto con Nubia desde finales del III milenio a. C. hasta comienzos del II. Para España supone una oportunidad única el poder investigar en un yacimiento en el que fueron enterrados personajes que tenían atribuciones en política exterior (comercio, fronteras, tráfico de personas, etc) y en las gestión de las importantes canteras de granito y arenisca.
Pregunta – Recientemente se ha anunciado el hallazgo de una tumba de una mujer noble de la XII Dinastía ¿cuáles han sido los hitos del proyecto desde su fundación?Respuesta – Inesperadamente, nuestra misión ha tenido la suerte de encontrar cuatro cámaras funerarias intactas y dos levemente saqueadas, lo que nos está permitiendo estudiar científicamente y bajo los estándares contemporáneos aspectos tan diversos como la composición y disposición del ajuar así como los aspectos antropológicos que nos están ampliando la visión multiétnica de una población fronteriza.

En este sentido, hemos podido investigar por primera vez en cien años el cuerpo de un gobernador (Heqaib III), del que se conserva una estatua hallada en Elefantina y que lo muestra completamente idealizado, ya que, en realidad, sufrió una escoliosis severa.
Por otro lado, en una tumba menor, datada en el Primer Periodo Intermedio (2100 a. C.), hemos hallado los restos de una mujer que sufrió el cáncer de mama más antiguo hasta ahora conocido.
Pregunta – ¿Cómo se financia y cuál es la composición del equipo que trabaja en el proyecto?
Respuesta – La financian del proyecto procede en su mayor parte del Ministerio de Economía y Competitividad, dentro de sus programa de Proyectos I+D+i. Así mismo, colaboran la Fundación Gaselec y, en menor medida, la Asociación Española de Egiptología.
El proyecto está formado por una cuarentena de investigadores procedentes de diferentes disciplinas, desde la Antropología Física a la Química Inorgánica, con una importante presencia de egiptólogos y arqueólogos. Todos estos investigadores proceden en su mayor parte de instituciones españolas (Universidades de Jaén, Granada o Autónoma de Madrid) y extranjeras (Universidades de Berlín, Carlos de Praga, UCL y Lovaina).
Pregunta – ¿Cuáles serán los próximos pasos del proyecto?
Respuesta – La principal línea de trabajo del proyecto es continuar excavando las tumbas de la XII Dinastía (1925-1775 a. C.) además de comenzar la excavación de otras tumbas anteriores (Reino Antiguo y Primer Periodo Intermedio). Además, se comenzará en los próximos años la adecuación para su visita turística de los monumentos más interesantes descubiertos por nuestro equipo.
Se trata de una actuación a largo plazo, de un proyecto institucional (Universidad de Jaén), que pretende formar a una buena parte de los egiptógos futuros de España e Iberoamérica.
Autor
Mario Agudo Villanueva